Innovación abierta: qué es y cómo aplicarla en tu equipo

La innovación abierta implica una conexión entre distintas áreas dispuestas a colaborar, dejarse ayudar y compartir información y conocimientos.

Del equipo de Slack17 de noviembre de 2025

La innovación abierta se basa en el intercambio de conocimientos mutuo entre distintas áreas de la empresa.

No es necesario implementar grandes procesos, basta con crear el espacio adecuado para su desarrollo y alimentarlo día a día.

Su implementación comienza en pequeños gestos en el día a día, como pedir ayuda o hacer consultas a otros departamentos. En el momento que vivimos, donde los mercados son cada vez más competitivos y exigentes, vivir de espaldas al conocimiento no tiene el menor sentido. Los seres humanos no somos capaces de almacenar toda la información existente por muy preparados que estemos a nivel profesional. Es aquí donde entra el concepto de innovación abierta, que permite obtener conocimiento más allá de los equipos.

Qué es la innovación abierta

Y es que la innovación abierta consiste precisamente en esto, en superar las barreras del equipo inmediato para recurrir a conocimiento en departamentos externos. En ocasiones, una situación que genera un cuello de botella en un proceso a nivel interno puede encontrar respuestas y soluciones en otra área de la empresa, donde aparecen otras fuentes de conocimiento y experiencia. Piensa en ello como derribar los muros de tu oficina y crear un espacio abierto donde las ideas fluyen sin fricciones.

Se trata de una estrategia aplicable en empresas de cualquier tamaño y en todo tipo de equipos, no solo en los departamentos de I+D+i de grandes corporaciones. La innovación abierta busca precisamente esto: democratizar el conocimiento en las organizaciones de modo que todas las áreas del negocio avancen al mismo ritmo, desde la colaboración y compartiendo metas y espacios.

Imagina una situación en la que el equipo de ventas se encuentra con un problema técnico que ralentiza un proceso. Aplicar la innovación abierta en estas circunstancias sería consultar de forma inmediata al equipo de Producto en un canal compartido, en lugar de dar vueltas sobre el mismo punto ralentizando el hallazgo de la solución de forma ineficiente.

Por qué trabajar “con las puertas abiertas” funciona mejor

Pese a que tradicionalmente la tendencia ha sido trabajar de un modo completamente opuesto, los argumentos a favor de la innovación abierta son sencillos y evidentes cuando nos paramos a pensar en el proceso: abrir las puertas de un departamento es la única vía para ampliar el conocimiento y la experiencia. Un equipo que trabaja encerrado en sí mismo se está limitando.

Si profundizamos en algunas de las ventajas que aporta la innovación abierta a las distintas áreas de una organización, vemos cómo los equipos pueden acceder a distintos puntos de vista y a conocimientos que no están disponibles a nivel interno. De este modo, la detección de puntos ciegos es más sencilla y las soluciones aparecen de forma más natural y eficiente.

Además, es lógico pensar que si alguien ya resolvió un problema similar en otro equipo, podría ser un gran aliado a la hora de encontrar una solución en el tuyo. Al fin y al cabo se trata de evitar dar vueltas sobre el mismo punto y tratar de reinventar la rueda cuando en la propia empresa ya se han puesto en práctica estrategias solventes en circunstancias semejantes.

Un ejemplo muy claro para entender la aplicación práctica de la innovación abierta lo encontramos en el equipo de marketing que necesita automatizar un proceso. ¿Es más sencillo, eficiente y económico crear una solución desde cero o recurrir al equipo de operaciones para adaptar una automatización similar que implementaron anteriormente? La respuesta es evidente.

Cómo aplicar innovación abierta sin crear un programa formal

Lo cierto es que la innovación abierta no requiere de formalismos para funcionar. No son necesarias grandes inversiones ni la adopción de programas específicos para la innovación, sino de implementar una serie de hábitos de pequeño calado entre los equipos y, sobre todo, derribar las posibles barreras que pudiera haber entre ellos para compartir distintos conocimientos y perspectivas:

Pregunta a otros equipos antes de asumir que debes resolverlo en solitario

Hay que activar el chip  en la mente de los equipos para que barajen la posibilidad de contactar con otra área como una de las soluciones posibles a un problema. Asumir de inicio que la respuesta únicamente se encuentra dentro del departamento limita la información y los puntos de vista y, por consiguiente, las alternativas para resolver la situación.

Comparte tus problemas abiertamente

Uno de los principales hándicaps a la hora de compartir problemas entre equipos es la vergüenza o el orgullo. Si ponemos los distintos departamentos al servicio de objetivos comunes, lo natural es tratar estas situaciones con normalidad y pedir ayuda. De este modo la gran beneficiada será la empresa y no habrá perjudicados. Esto define la innovación abierta como fortaleza y no como debilidad.

Crea espacios donde diferentes áreas puedan conversar

Una de las recomendaciones más relevantes para que la innovación abierta funcione reside en desvincularla de formalismos. No se trata de crear únicamente reuniones específicas entre departamentos, sino de generar espacios comunes en los que los distintos equipos puedan conversar e intercambiar conocimientos, algo para lo que resultan muy útiles los canales de Slack.

Documenta soluciones para que otros puedan aprovecharlas

Otra acción verdaderamente útil cuando se trata de intercambiar conocimiento, experiencias y puntos de vista es documentar las situaciones que se han vivido previamente y las soluciones con las que se han resuelto. De este modo, la información siempre está disponible cuando un departamento necesite adaptar una respuesta en circunstancias similares.

Al fin y al cabo se trata, como decimos, de eliminar barreras. En lugar de propiciar el aislamiento de los equipos, debemos impulsar espacios comunes, como los mencionados canales abiertos de Slack a los que cualquier miembro de la organización tiene acceso, con el fin de que los conocimientos y las soluciones se compartan de forma natural y el aprendizaje sea conjunto y recíproco.

Los obstáculos que impiden innovar de forma abierta

Ante todo lo expuesto hasta ahora, parece evidente que aplicar la innovación abierta es beneficioso para cualquier equipo y empresa. Sin embargo, hay entornos en los que su aplicación sigue siendo compleja. Esto sucede porque existen determinadas barreras mentales, culturales y estructurales que impiden la implementación completa de esta estrategia:

  • La cultura de silos arraigada en departamentos que trabajan de forma aislada y entienden los problemas como exclusivamente propios y no de otras áreas.
  • El miedo a mostrar debilidades debido a la falsa creencia de que apoyarse en otro profesional puede proyectar una imagen de desconocimiento o inexperiencia.
  • La falta de canales de conocimiento impide el intercambio de forma natural e informal, propiciando que el conocimiento permanezca aislado.
  • La sensación de incompetencia que se cimenta en creer que pedir ayuda externa es admitir incompetencia, cuando en realidad es mostrar un alto conocimiento de un mercado complejo que exige la colaboración entre equipos para el desarrollo de la empresa.

El ejemplo perfecto lo encontramos en un equipo que pasa semanas intentando resolver un problema de forma interna porque se supone que debería saber cómo hacerlo. ¿Y si justamente otro departamento se encontró en una situación similar meses atrás y lo hubiera resuelto sin problema desde la experiencia? Imagina el tiempo perdido y la frustración generada en un proceso así y lo fácil que podría haber sido afrontarlo desde la innovación abierta.

La innovación abierta empieza por abrir la puerta

La innovación abierta empieza por la confianza y por abrir la puerta, tanto en sentido literal como figurado y en espacios digitales. Nada de inversiones ni de imposiciones estrictas para colaboraciones puntuales. La estrategia consiste básicamente en romper silos, compartir conocimiento y mostrar disposición para buscarlo fuera del propio equipo.

Esto empieza con el ejemplo de los líderes: ¿se te ocurre alguna situación actual que se resolvería más eficientemente con la ayuda de otro departamento? Tal vez sea un buen momento para sembrar la semilla de la innovación abierta.

Si buscas la máxima fluidez y el mínimo esfuerzo, prueba a crear un canal #consultas-ventas-producto y comprueba cómo la solución a ese problema recurrente aparece en minutos, no en semanas.

Preguntas frecuentes

Aunque la innovación abierta puede aplicarse en cualquier ámbito, tradicionalmente se ha hablado de lo que conocemos como las 4 P: producto, proceso, posición y paradigma. En cualquier caso, se trata de sectores que, a su vez, abarcan diversas áreas que pueden crecer a través de la innovación abierta.
A nivel general, la innovación suele asociarse a cuatro fases distintas, que son: la ideación, la evaluación, el desarrollo y la difusión interna. La innovación abierta puede mejorar todas ellas e, incluso, reducir la necesidad de difusión interna, ya que todos los miembros y equipos participan en los procesos.
La innovación abierta es posible en entornos profesionales híbridos o completamente remotos gracias a la creación de espacios específicos, donde la comunicación fluya de manera eficiente, organizada, transparente y oportuna.

    ¿Te ha resultado útil esta publicación?

    0/600

    ¡Genial!

    ¡Muchísimas gracias por tus comentarios!

    Entendido

    Gracias por tus comentarios.

    Vaya. Estamos teniendo dificultades. ¡Inténtalo de nuevo más tarde!