Hoy es la inteligencia artificial generativa, ayer fueron las aplicaciones en la nube y hace décadas la conexión a Internet, la inversión de las organizaciones cada día tiene un objetivo concreto y uno general, mucho mayor que cualquiera de estos ejemplos: el crecimiento empresarial es la principal aspiración de la mayoría de compañías que logran hacerse un hueco en el mercado y mantenerse en él.
Sin embargo, este no es un proceso fácil, sino que requiere de diversas estrategias, del cumplimiento de ciertos factores clave y de tiempo para comprobar si se ha operado de forma acertada o, por el contrario, la apuesta de desarrollo ha sido un fracaso. En efecto, el crecimiento empresarial es un riesgo, pero siempre es más sencillo de la mano de la tecnología y tomando el ejemplo de quienes lo lograron.
En qué consiste el crecimiento empresarial
Cuando hablamos de crecimiento empresarial, nos referimos al proceso que sigue cualquier negocio con el fin de incrementar su número de clientes, sus ingresos, su financiación y sus recursos -tanto humanos, como inmuebles, como tecnológicos-. Lógicamente, se trata de un proceso complejo en el que entran en juego infinidad de factores y que cada organización aplica en función de sus circunstancias, mercados, características, contexto y necesidades.
Factores fundamentales en el crecimiento empresarial
Para que este proceso pueda tener lugar, es importante que se den ciertos factores que permitan e impulsen su desarrollo. Se trata de elementos ineludibles en la gestión de una empresa con el objetivo de crecer y expandirse en el mercado, y que, por supuesto, todos los grandes negocios han aplicado en su propia evolución y siguen haciéndolo.
Apertura a nuevos mercados
Una de las claves del crecimiento empresarial reside en el acceso a diversos mercados. Lanzarse a la comercialización internacional o expandir un negocio físico a uno digital o viceversa multiplica las oportunidades de venta, siempre y cuando se haga con cierto sentido.
Recursos humanos
En este proceso existe un movimiento que se retroalimenta: cuanto más crece una empresa, más posibilidades tiene de adquirir y retener talento y, al contrario, cuanto mejores son sus recursos humanos, más posibilidades de crecimiento va a encontrar.
I+D+I
Desde la revolución industrial, la investigación, el desarrollo y la innovación han acompañado el proceso de crecimiento empresarial en cualquier negocio de éxito; ahora, con la revolución tecnológica, esto ha cobrado mayor relevancia si cabe, convirtiéndose en un área imprescindible para el desarrollo.
Tecnología
Como consecuencia del factor anterior, la implementación de tecnologías se ha convertido en un movimiento indispensable para las empresas. De hecho, la digitalización no sólo es esencial en lo que respecta al crecimiento, sino para la propia competitividad y su supervivencia en el mercado.
Finanzas
La financiación es un elemento básico en el ámbito empresarial: cualquier negocio necesita presupuesto para crearse y desarrollarse, y la práctica totalidad de las corporaciones de tamaño considerable se han visto en la obligación de recurrir a fondos externos para llegar a su estado actual.
Planificación
Por último, una cuestión que olvidamos en ciertas ocasiones es la referente a la cualificación de quienes dirigen el desarrollo de un negocio -que deben contar con altos conocimientos empresariales- y la planificación del proceso de crecimiento empresarial, que nunca debería darse improvisadamente.
Principales variantes en el crecimiento empresarial
Aunque lo ideal es mantener un equilibrio y desarrollarse en todos los ámbitos posibles, existen distintas posibilidades a través de las cuales puede crecer una empresa y todas ellas son válidas y combinables entre sí. De hecho, lo más habitual entre los negocios que alcanzan el éxito es realizar una apuesta conjunta por todas las opciones de crecimiento:
Crecimiento empresarial interno
Cuando se trata de crecer a partir del máximo aprovechamiento de los recursos, teniendo en cuenta la limitación de los mismos, es conveniente buscar cómo mejorar a nivel interno en cuestiones como la eficiencia, la productividad o el incremento de la calidad.
Crecimiento empresarial externo o por adquisición
Hablamos de crecimiento empresarial externo cuando se da la adquisición de otras organizaciones que pasan a formar parte de una empresa matriz. Habitualmente, esta operación se lleva a cabo con el fin de entrar en nuevos mercados, desarrollar nuevos productos o servicios o incrementar la producción de los que había.
Crecimiento empresarial por fusión o asociación
Este tipo de crecimiento es similar al anterior, aunque en este caso en lugar de darse la compra de una empresa, aparece la unión de dos o más organizaciones que llegan a un acuerdo para convertirse en una sola corporación o, al menos, en filiales de una compañía principal.
Crecimiento empresarial orgánico
Aunque no deja de ser un desarrollo interno, el crecimiento empresarial orgánico merece mención aparte porque no reside únicamente en maximizar el aprovechamiento de los recursos, sino también en el desarrollo natural de un negocio a partir de las adquisiciones, inversiones y estrategias de financiación necesarias para expandirse a nivel de productos, recursos o tecnologías.
Crecimiento empresarial estratégico
Si ponemos el foco en la estrategia como elemento imprescindible en el crecimiento empresarial, no podemos olvidar la planificación de movimientos expansivos en las organizaciones, cuando buscan entrar a un nuevo mercado, cambiar de proveedores o, incluso, de potenciales clientes con el fin de mejorar un negocio.
Principales fases en el crecimiento empresarial
Como en todo proceso, el crecimiento empresarial tiene diversas fases por las que, de un modo u otro, acaban pasando todas las organizaciones que alcanzan la ansiada madurez -la última de las etapas de este desarrollo-. Ahora bien, para llegar a este punto, es necesario pasar por varios momentos clave:
Existencia
El nacimiento de una organización es, evidentemente, el primer paso en su crecimiento. En este punto, el desarrollo del negocio debe fundamentarse sobre la financiación inicial y la adquisición de los primeros clientes y su satisfacción con las ventas.
Supervivencia
La segunda fase de todo crecimiento empresarial, y tal vez la más complicada, es la supervivencia en el mercado. En un contexto donde la competitividad es enorme y resulta tan complicado diferenciarse, los esfuerzos deben centrarse en sacar el máximo rendimiento a los recursos que se poseen.
Éxito
Una vez que una organización consigue mantenerse, el éxito es el siguiente paso en su crecimiento empresarial. En este caso no hablamos necesariamente de grandes corporaciones, sino de negocios que han alcanzado una madurez, un equilibrio y una solidez que garantiza su supervivencia en el medio plazo.
Despegue
Si hay una etapa que iguala en complejidad a la supervivencia es ésta. La empresa ya es capaz de mantenerse y generar ingresos suficientes, pero es el momento de crecer y afrontar nuevos retos que conllevan ciertos riesgos. Es, posiblemente, la situación más representativa del crecimiento empresarial.
Madurez
Por último, la madurez de un negocio llega cuando el crecimiento se ha convertido en algo natural, la empresa se gestiona de un modo descentralizado y cuenta con talento entre sus recursos humanos, de modo que puede continuar desarrollándose a un ritmo más o menos sostenido.
¿Cómo te ayuda Slack en el crecimiento empresarial?
En primer lugar, teniendo en cuenta que uno de los factores clave en el crecimiento empresarial es la tecnología y las implicaciones que esto tiene con respecto a la eficiencia, Slack propone un modelo de software con diversas integraciones en una sola plataforma. En el centro de la misma está la comunicación, como elemento esencial en cualquier negocio.
Por otra parte, y concretando en el resto de áreas que se ven implicadas en el crecimiento empresarial, Slack se postula como la unificación de departamentos imprescindible en cualquier estrategia. ¿Cómo podría crecer una corporación sin el desarrollo conjunto y simultáneo de todas las aristas que la componen? Sin duda, parece una opción abocada al fracaso.